SET Espai D’Art

Address: Plaça del Miracle del Mocadoret, 4, 46001 València, Valencia
domingo 18 abril, 11.00-14.00
https://www.setespaidart.com/

Exponiendo: Nosotras tejiendo el tiempo – Ana Esteve Llorens, Chingsum
Jessye Luk, Pamen Pereira

Nosotras tejiendo el tiempo
Como un tapiz de fragmentos que vienen a converger en la galería desde distintas direcciones, Nosotras
tejiendo el tiempo reúne para la ocasión obras de Ana Esteve Llorens (Valencia, 1975), Chingsum Jessye
Luk (Hong Kong, 1982) y Pamen Pereira (Ferrol, 1963) que, a través de prácticas diferentes y distantes,
nos permiten acercarnos a la conformación del relato como tejido, como ese “texto” que —de Ovidio a
Roland Barthes— más que con el resultado de la acción de escribir o lo escrito se relaciona con la
manera de entretejer los hilos, las fibras, y de arar la tierra ordenando el campo; un tejer perpetuo
como las formas entrelazadas que surgen orgánicas y matemáticas en la naturaleza y la misma manera
en que nos vamos enredando con nuestros recuerdos, pasando por el registro de los días y las noches
que es la vida, que también se hace al destrenzarnos entre el olvido y la memoria. Trama y urdimbre, lo
tejido concentra nuestra relación y reflexión sobre la historia en el acto de tejer, en el anudar el
tiempo que tiene su figura mítica en la Penélope de la Odisea, su telar y su ir tejiendo y destejiendo lo
hecho —un mito que se fija en nuestra tradición durante el Renacimiento, se moderniza con el
romanticismo del diecinueve y se reescribe críticamente (Margaret Atwood, Mary Beard) en las últimas
décadas.

Ana Esteve Llorens teje el recuerdo doméstico de su familia, a caballo entre el Mediterráneo, México y
Austin (Texas), reconstruyendo los diseños y colores de los trapos y bayetas entrevistos en su memoria
de infancia. Y lo hace a mano, empleando un telar de cintura mexicano y asumiendo lo irregular del
resultado y los materiales, del tejer los hilos y destejer el tiempo, como acción de recuerdo y retorno
al pasado que fija el proceso, sus gestos. El diseño de estas pequeñas piezas se enmarca siguiendo los
contornos del textil, graciosa y orgánicamente, mientras como contrapunto otras dos piezas imponen en
el espacio una geometría racional de líneas rectas y marco duro, aunque ligeramente irregular, que
reúnen referencias de Barnett Newman a Anni Albers.


Chingsum Jessye Luk nos traslada al discurrir de lo diario a través del dibujo y el bordado para el que
emplea sus propios cabellos como material, como línea de dibujo y como hilo en la catalogación al
detalle y la gráfica de sus cabellos caídos: fecha, número, dimensión. Cose su propia estadística a mano,
siguiendo el plan establecido con método científico pero haciendo de la tarea algo más que una hilatura
conceptual. Esos mismos cabellos, otros, se presentan como ovillos que son también la madeja de la
vida, kilómetros de tiempo; o el recuerdo fijado a la almohada de las noches dormidas en París durante
el disfrute de una beca, en el primer confinamiento, la pasada primavera. Además, entreteje finamente
el interior ornamentado de los sobres entre el patchwork y el motivo de pata de gallo.


Pamen Pereira muestra el poder de las raíces al coser y retorcerse bajo tierra, emergiendo como una
metonimia de orden natural que representa la silueta de África, todo un tejido que recorre el paisaje y
se agarra al terreno (al territorio) para ser, por encima, el mundo y, por debajo, la vida misma. Estas
raíces salvajes de manglar se trenzaron con forma de mapa continental de la misma manera con que
otras fibras vegetales, más finas, se superponen a modo de trama y marca temporal, como bordadas
cuidadosamente, con forma de África y América del Sur sobre los pentagramas mudos de un papel
pautado, a modo de urdimbre. Un mapa el de África que también florece delicado desde el interior de un
nido de golondrinas, proyectando al exterior sus vivos rojos como una flor (de fuego) de sinuosos hilos.


Y así, nosotras tejiendo el tiempo.
Ricardo Forriols
Universitat Politècnica de València