Jan Royce Gallery

Address: Carrer de l’Almirall, 1, 46003 València
Domingo 18 abril, 11.00-14.00
https://janroycecollection.com/

Exponiendo:
¡Abril Despierta! – Tatiana Roig, Aleksandra Istorik, Bay Backner

The Jan Royce Gallery exhibits contemporary art from around the world, presenting a fascinating, broad selection of artists and works. Stimulating, cutting-edge works by established contemporary artists, as well as intriguing works from young emerging artists, who may not have yet gained public acclaim.

The Jan Royce Gallery recognises the importance of supporting local talent and believes that the development of the Arts in any community is paramount in creating a society with character and soul.

SET Espai D’Art

Address: Plaça del Miracle del Mocadoret, 4, 46001 València, Valencia
domingo 18 abril, 11.00-14.00
https://www.setespaidart.com/

Exponiendo: Nosotras tejiendo el tiempo – Ana Esteve Llorens, Chingsum
Jessye Luk, Pamen Pereira

Nosotras tejiendo el tiempo
Como un tapiz de fragmentos que vienen a converger en la galería desde distintas direcciones, Nosotras
tejiendo el tiempo reúne para la ocasión obras de Ana Esteve Llorens (Valencia, 1975), Chingsum Jessye
Luk (Hong Kong, 1982) y Pamen Pereira (Ferrol, 1963) que, a través de prácticas diferentes y distantes,
nos permiten acercarnos a la conformación del relato como tejido, como ese “texto” que —de Ovidio a
Roland Barthes— más que con el resultado de la acción de escribir o lo escrito se relaciona con la
manera de entretejer los hilos, las fibras, y de arar la tierra ordenando el campo; un tejer perpetuo
como las formas entrelazadas que surgen orgánicas y matemáticas en la naturaleza y la misma manera
en que nos vamos enredando con nuestros recuerdos, pasando por el registro de los días y las noches
que es la vida, que también se hace al destrenzarnos entre el olvido y la memoria. Trama y urdimbre, lo
tejido concentra nuestra relación y reflexión sobre la historia en el acto de tejer, en el anudar el
tiempo que tiene su figura mítica en la Penélope de la Odisea, su telar y su ir tejiendo y destejiendo lo
hecho —un mito que se fija en nuestra tradición durante el Renacimiento, se moderniza con el
romanticismo del diecinueve y se reescribe críticamente (Margaret Atwood, Mary Beard) en las últimas
décadas.

Ana Esteve Llorens teje el recuerdo doméstico de su familia, a caballo entre el Mediterráneo, México y
Austin (Texas), reconstruyendo los diseños y colores de los trapos y bayetas entrevistos en su memoria
de infancia. Y lo hace a mano, empleando un telar de cintura mexicano y asumiendo lo irregular del
resultado y los materiales, del tejer los hilos y destejer el tiempo, como acción de recuerdo y retorno
al pasado que fija el proceso, sus gestos. El diseño de estas pequeñas piezas se enmarca siguiendo los
contornos del textil, graciosa y orgánicamente, mientras como contrapunto otras dos piezas imponen en
el espacio una geometría racional de líneas rectas y marco duro, aunque ligeramente irregular, que
reúnen referencias de Barnett Newman a Anni Albers.


Chingsum Jessye Luk nos traslada al discurrir de lo diario a través del dibujo y el bordado para el que
emplea sus propios cabellos como material, como línea de dibujo y como hilo en la catalogación al
detalle y la gráfica de sus cabellos caídos: fecha, número, dimensión. Cose su propia estadística a mano,
siguiendo el plan establecido con método científico pero haciendo de la tarea algo más que una hilatura
conceptual. Esos mismos cabellos, otros, se presentan como ovillos que son también la madeja de la
vida, kilómetros de tiempo; o el recuerdo fijado a la almohada de las noches dormidas en París durante
el disfrute de una beca, en el primer confinamiento, la pasada primavera. Además, entreteje finamente
el interior ornamentado de los sobres entre el patchwork y el motivo de pata de gallo.


Pamen Pereira muestra el poder de las raíces al coser y retorcerse bajo tierra, emergiendo como una
metonimia de orden natural que representa la silueta de África, todo un tejido que recorre el paisaje y
se agarra al terreno (al territorio) para ser, por encima, el mundo y, por debajo, la vida misma. Estas
raíces salvajes de manglar se trenzaron con forma de mapa continental de la misma manera con que
otras fibras vegetales, más finas, se superponen a modo de trama y marca temporal, como bordadas
cuidadosamente, con forma de África y América del Sur sobre los pentagramas mudos de un papel
pautado, a modo de urdimbre. Un mapa el de África que también florece delicado desde el interior de un
nido de golondrinas, proyectando al exterior sus vivos rojos como una flor (de fuego) de sinuosos hilos.


Y así, nosotras tejiendo el tiempo.
Ricardo Forriols
Universitat Politècnica de València

LABA Valencia

Address: Carrer de Quart, 21, 46001
domingo 18 abril, 11.00-14.00
www.labavalencia.net

Exponiendo:
Aquí hay una Falla (aunque no se vea) – Exposición de Realidad Virtual;
Designers of The Univers – LABA & EspaiTactel;

LABA Valencia. School of Art Design and New Media, is the first headquarters opened in Spain by the prestigious Italian University of Art and Design LABA, Libera Accademia di Belle Arti, with more than 20 years of history and 2,500 students enrolled each year. LABA is an Italian institution of higher education, accredited by the Italian Ministry of Education Universities and Research (MIUR).  LABA Valencia offers degrees recognized throughout the European Higher Education area within the framework of the Bologna Plan. 

LABA opens its doors in Valencia for the 2021/2022 academic year, offering a Bachelor of Arts (Hons) in Digital and Multimedia Design and one in Photography and Video, two of the specializations with the best career opportunities in the cultural and creative industries. 

Aquí hay una Falla (aunque no se vea) – Ponte las gafas y disfruta la aventura!

LABA Valencia, en colaboración con el centro comercial El Saler, la agencia de comunicación Rosebud y la empresa desarrolladora de realidad virtual Innoarea, presenta la primera Falla en Realidad Virtual 3D, y la única accesible este año en toda Valencia.

Una experiencia única que permitirá a cualquier persona vivir la emoción de la Falla y de la quema en un año en el que, por desgracia, nos vemos privados de este placer en la realidad física. Si queréis disfrutar de la Falla Virtual 3D estaremos encantados de atender,  con cita previa, las personas que lo deseen.

Pide cita durante el Art Walk en contact@labavalencia.net

https://labavalencia.net/expo-falla-virtual-en-labavalencia/

La exposición DESIGNERS OF THE UNIVERS surge de manera espontánea y como una necesidad de generar un diálogo entre la nueva escuela de Arte, Diseño y Nuevos Medios LABA Valencia y la galería Espai Tactel, puesto que varios de sus artistas forman parte de la programación docente de dicha escuela.

Así, los galeristas Ismaël Chappaz y María Tinoco han generado un diálogo entre el mundo del diseño digital y el del arte contemporáneo. La exposición no es mero artefacto para cubrir contenidos online o para generar una difusión
mediática, si no que supone un nuevo comienzo de LABA Valencia y de su actividad en el marco de esta nueva normalidad, poniendo de relieve el importante papel que tiene la ligazón del binomio arte-diseño como creadora de realidades y espacio en el que pueden surgir nuevas concepciones estéticas en lo que a las visiones que tenemos del mundo se refiere.


https://labavalencia.net/exposicion-designers-of-the-univers/

Galería La Mercería

Address: Carrer de Moratín, 7, 46002 València, Valencia
domingo 18 abril 11.00-14.00
www.galerialamerceria.com

Exponiendo:
A LA VUELTA DE LA ESQUINA – ROICE 183

“Un estímulo externo le lleva al lienzo, y a partir de aquí, de manera imprevisible, cada nueva pincelada le da la pista de cuál ha de ser la siguiente; cada nueva observación casual desencadena una serie de reacciones, giros y sorpresas que van determinando el sentido de la pintura. Puede ser una nueva palabra pronunciada por su hija, una conversación escuchada en la calle, un cartel, un edificio en ruinas o los efectos del paso del tiempo sobre una pieza de mobiliario urbano. A partir de ahí, sin premeditación, la obra se pone en marcha. La superposición de colores, formas y texturas, la sensación aparente de ensayo, los giros inesperados, la descontextualización y el final abierto, no son más que la consecuencia de esta manera de abordar el ejercicio pictórico desde parámetros como la ausencia de planificación (que no de dirección) y la espontaneidad y naturalidad (que no superficialidad). El resultado, como queda patente en las pinturas aquí presentadas, es siempre inesperado. La misma sensación de incertidumbre transformada en asombro con que en una ciudad desconocida nos enfrentamos a un hecho aparentemente tan inocente como doblar una esquina sin saber qué nos esperará al otro lado es la que nos domina al contemplar las pinturas reunidas en esta exposición de Galería La Mercería.”